sábado, 19 de noviembre de 2011

Hasta el año que viene!

Videos de lecturas aquí

Artola y Montoya en Lecturas en el CCC

Silvia Castro - Raúl Artola



Escribo lo que surge de un-estar-atento a palabras -o imágenes destinadas a ser transmutadas en palabras- que aparecen en la conciencia en la riquísima fragilidad del instante. Darle sentido a esa fugacidad, a ese relámpago, eso es para mí la poesía. Con otro volumen y densidad de discurso interior, vale lo mismo para la narrativa, para el nacimiento de un personaje que va a decir algo, a hacer algo. O para dibujar una situación que desembocará en una historia. Siempre cito a E. L. Doctorow: escribir “es como conducir un auto en la noche; es imposible ver más allá de las luces altas, pero se puede hacer todo el viaje de esa manera”. Lo que no quiere decir que no se sepa hacia dónde vamos, pero a menudo al final del camino nos sorprendemos y en algunos casos esa sorpresa es grata. No dimos en el blanco al que habíamos apuntado, pero quizás hicimos centro en un blanco cercano.




Pablo Montoya - Carlos Aldazábal


Cansado, vuelvo a recorrer el arca. Los míos se han desmoronado en una descreencia donde no hay fondo alguno. Ya no preguntan por el fin de esta líquida travesía. El silencio instalado entre nosotros ni siquiera lo rompen los animales. Sólo me resta evocar las tierras, y los rebaños que cuidaba, y no estas especies diezmadas por el hambre y el encierro. Movido por la orden, y no por la esperanza, miro la última paloma. Dudo que pueda volar un palmo más allá de mis brazos. La tomo. La suelto para verla caer en la bruma tramada por el agua. Por qué, me pregunto, esta necedad de ir sin conocer el rumbo, y no mejor desaparecer, y olvidar el mandato de la sobrevivencia.

Pablo Montoya Viajeros. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.



martes, 1 de noviembre de 2011

Raúl Artola / Pablo Montoya



Raúl Artola nació en 1947 en Las Flores, Bs. As. y se radicó en Viedma, Río Negro, Patagonia argentina, en 1975. Es periodista, narrador, poeta, docente y editor. 


Publicó en poesía Antes que nada (Fondo Editorial Rionegrino-EUDEBA, 1987), Aguas de socorro (Último Reino, 1993), Croquis de un tatami (Madres de Plaza de Mayo, 2002), y Teclados (El suri porfiado, 2011); en narrativa, El candidato y otros cuentos, premiado en el XXIII Encuentro de Escritores Patagónicos de Puerto Madryn, apareció en 2006. 


Como compilador, es autor de Poesía/Río Negro - Antología Consultada y Comentada. Volumen I, que se publicó en mayo de 2007 a través del Fondo Editorial Rionegrino, libro que reúne a 23 autores de nueve ciudades y pueblos de su provincia. El volumen II aparecerá este año, con 21 poetas jóvenes.


Dirige la revista-libro “El Camarote – Arte y cultura desde la Patagonia”, con quince números publicados desde 2004.








Pablo Montoya nació en 1963 en Barrancabermeja, Colombia. Ha publicado los libros   Cuentos de Niquía (Vericuetos, París 1996), La  sinfónica y otros cuentos musicales (El propio bolsillo, Medellín 1997), Habitantes (Indigo, París 1999), Razia (Eafit, Medellín 2001) y Réquiem por un fantasma (Hombre Nuevo Editores, Medellín, 2006); los libros de prosas poéticas Viajeros (Universidad de Antioquia, Medellín 1999), Cuaderno de París (Eafit, Medellín, 2006) y Trazos (Universidad de Antioquia, Medellín, 2007); el libro de ensayos Música de pájaros (Universidad de Antioquia, Medellín, 2005); y las novelas La sed del ojo (Eafit, Medellín, 2004) y Lejos de Roma (Alfaguara, Bogotá, 2008). 


Pablo Montoya es Primer Premio del Concurso Nacional de Cuento “Germán Vargas” (1993). En 1999 el Centro Nacional del Libro de Francia le otorgó una beca para escritores extranjeros por su libro Viajeros. 


El libro Habitantes ganó en el 2000 el premio Autores Antioqueños. Réquiem por un fantasma fue premiado por la Alcaldía de Medellín en el 2005. Ha participado en diferentes antologías de cuento y poesía colombiana y latinoamericana. 

domingo, 18 de septiembre de 2011



He construido un jardín como quien hace/los gestos correctos en el lugar errado


Más poemas de Diana haciendo clic aquí para ir a nuestro canal de Youtube

sábado, 17 de septiembre de 2011

lunes, 1 de agosto de 2011

19 de agosto / Maria Alzira Brum Lemos



«La historia de la ciencia es, al mismo tiempo, una narrativa sobre los procesos de la naturaleza y sobre sí misma. Es la narrativa de las transformaciones en cuyos orígenes se encuentran ideas místicas y las artes de la magia y la alquimia. Francis Bacon, uno de los fundadores de la forma científica de pensamiento y conocimiento, imaginó el futuro en un mundo artificial creado por el tormento impuesto a la naturaleza. Sería una sociedad tan más perfecta cuanto más grande fuera ese tormento y en donde habría, entre otros híbridos, peces injertados.»
A Ordem Secreta dos Ornitorrincos (Amauta Brasileira, São Paulo, 2008) de Maria Alzira Brum Lemos


Un suvenir es un objeto baladí que los comerciantes explotan porque es obvio para el recuerdo de quien viajó. Pero el fetiche teñido de las transformaciones del alma encuentra correspondencias y reciprocidades con la humanidad total del antiguo viajero, con sus pasiones, sus misterios y sus luces y afectos. Gesto completo de un arte coherente y continuo con su sugerente visión de la condición humana, María Alzira Brum es una de las más diestras ejecutoras en esa magia de postular mundos que extrañaba el arte literario finisecular.

Enlaces a la autora/Fuentes:






martes, 10 de mayo de 2011

Juan Sasturain


Juan Sasturain nació el 5 de agosto de 1945 en González Chaves, provincia de Buenos Aires, Argentina. Como periodista colaboró en diversos diarios y revistas como Clarín, La Opinión, Humor y Super Humor. Creó las revistas "Feriado Nacional" y "Fierro".
Es autor de las novelas policiales "Manual de perdedores", "Arena en los zapatos" y "Los sentidos del agua".
Publicó también las novelas de aventuras "Los dedos de Walt Disney" y "Parecido S.A.", y los volúmenes de relatos "Zenitram" y "La mujer ducha".
Es guionista de los volúmenes de la historieta "Perramus", dibujada por Alberto Breccia, que obtuvo el Premio Amnesty Internacional para el área francófona en 1988. En 1990 recibió el Premio Internacional Semana Negra de Gijón por su relato "Con tinta sangre".

Bibliografía:

martes, 5 de abril de 2011

Héctor Berenguer

Nació en Rosario en 1948. Ha colaborado con periódicos y revistas especializados; han sido recopilados textos de investigación sobre poesía oriental con el nombre "Tinta china" y consideraciones sobre la poesía en "El poeta sofista". Durante la década del 60 incursionó en distintas revistas y publicaciones, "Grupo Literario 5" y "Runa", entre otras. En los años '70, durante la dictadura, compartió una experiencia de vida comunitaria rural, dedicado al estudio y al trabajo.
De su producción reciente en antologías: Café con letras (Editorial Municipal de Rosario), Poetas de Rosario: Desde la otra orilla (Editorial Granada Literaria, 2004). Marcas de agua (Ed. La Cachimba, 2001), entre otras. Entre la nada y el asombro (Ed. Lingua Franca, 2007) es su último libro de poesía.
Como gestor cultural ha desarrollado múltiples proyectos, entre los cuales caben destacar el intecambio poético Granada/Rosario, con el poeta granadino Pedro Enríquez, la coordinación desde hace diez años del ciclo Poesía en el Círculo en el teatro rosarino del mismo nombre, y del encuentro internacional de poesía Semana de las Letras y la Lectura. 

Canción antigua del Yang-Tzé

Seda amarilla la espuma
quiebra los cabellos de los esbeltos juncos
reflejos de laca azul enloquecen el agua
cada mil lunas desborda el Yang-Tzé.
China es efímera, el Yang-Tzé eterno. 
Grandes virtudes transforman la tierra 
pequeños diques, estrechos canales entre los arrozales,
hacen del pequeño hombre un héroe innoble. 
Todo lo arrasa el Yang-Tzé
a sordos golpes de tambor aguas hambrientas
flautas agudas entre las rompientes,
China es efímera el Yang-Tzé es eterno
grandes oriflamas de letras al viento
rogativas y apelaciones
“ Ten bondad dios de las aguas 
nunca traspases nuestro umbral ”
los niños se revuelcan en el lodo
con cerdos blancos
y patos azules.
En la vieja pagoda 
Buda sonríe 
impasible ante el Yang-Tzé,
palabras dijo que ya nadie entiende.
“ Todo se confunde, 
la vida tiene hambre de la vida ”
El bien supremo es el no-ser, 
el gran olvido.
Efímera China, Yang-Tzé eterno.




Enlaces sobre el autor:


El canal de Héctor Berenguer en Youtube

Audios

Semana de las letras y la lectura

Entrevista de Gustavo Tissoco

lunes, 4 de abril de 2011

domingo, 20 de marzo de 2011

Registros




Fotos y videos del encuentro del 18 de marzo. La entrevista a Julio, y su lectura de poemas de los libros:

Trampa natura

Doble cielo

viernes, 11 de marzo de 2011

Julio Salgado

 Presentación de Doble Cielo en la Feria del Libro de Santiago del Estero 2010 junto a Alberto Tasso

En la Poesía hay un espacio donde la palabra es una intrusa. Hace tiempo. Yo era un muchacho. En un paraje del límite entre Santiago del Estero y Catamarca donde se extiende el río Morteros. Recorría el cauce saltando sobre las rocas. De pronto en la orilla, en la ribera, descubrí una vara un poco más larga que mi altura, consideré que vendría bien usarla como bastón para mantener el equilibrio sobre la resbaladiza superficie de las piedras. Iba a tomarla, pero ya cerca noté que se trataba de una lampalagua. Dormía laciamente aprovechando el sol de la mañana. Me volví, levanté una gran piedra y desde una distancia prudencial la descargué sobre su cabeza. Al recibir el golpe el animal se descompuso en una masa convulsionada que se armaba y se desarmaba mientras yo corría alejándome, para de inmediato regresar y ser testigo del resultado de mi ataque. La serpiente yacía desmembrada, inmóvil. Me aproximé para observarla. De pronto, ella se recompuso. Al notar mi presencia adoptó por primera vez toda la potencia de un ser poderoso, en actitud de ataque. Esa procesión de mágica inteligencia. Ese remolino quieto de tanta belleza aérea y terrena aliándose a mi temor-pavor ¿escucharía con todo su cuerpo, con todo el lentísimo avance de su cuerpo? Repentinamente comenzó a retroceder, sin perderme de vista, con una ondulación ambulatoria, abriendo su boca roja, mostrando los finos colmillos, ahuecando el aire con sus bufidos. Mientras aquel vientre escamado se deslizaba sobre la gruesa arena produciendo una fricción cuyo sonido se hacia más presente que el murmullo del agua corriendo sobre las piedras. Luego en su retirada se escondía y desaparecía para siempre en esas puertas oscuras o esos túmulos que se hacen caprichosamente entre los arbustos y las barrancas. Tengo la convicción que a partir de aquél hecho comenzó mi relación con la Poesía, el porqué nunca lo he podido esclarecer. Me ha quedado la imagen de lo mágico y sagrado de la naturaleza, algo así como el eco de un silencio que se repite y que previene ese mundo animal de donde venimos. ¿Cómo puede el habla, o un texto transmitir con justicia la forma y la vitalidad del silencio?... (de Doble Cielo - Argonauta, 2010)






Julio Salgado nació en Frías, Santiago del Estero, Argentina, en 1944. En 1962 participa del grupo Jardinalia, en Santiago. En 1976 funda "Edición del poeta" con Edgar Bayley, Francisco Madariaga y Roberto Sánchez. Entre sus obras publicadas se encuentran: Poemas murales (Buenos Aires, Alto Sol, 1969); Escrito sobre los animales solitarios (Buenos Aires: Numen y Forma, 1971); Agua de la piedra (Buenos Aires: Edición del Poeta, 1976); Caja de fuego (Buenos Aires: Cisandina, 1983); Paisaje y otros poemas (Buenos Aires: Último Reino, 1991); El ave acuática (Santiago del Estero: El Barco Edita, 1999. Libro de Artista ilustrado por el autor en edición limitada) Trampa Natura (Ediciones Último Reino, 2000.), una Antología poética editada en Venezuela en 2008, y Doble Cielo (Argonauta, 2010)

Enlaces:

Festival de Poesía de Medellín

El Vendedor de Tierra

Poetas Argentinos

Poesía de Santiago del Estero